¿Qué sueñan y qué les hace felices a las y los adolescentes?
26 de septiembre de 2025

¿Qué sueñan y qué les hace felices a las y los adolescentes?: Primeros resultados de una consulta exploratoria de América Solidaria
Por primera vez, desde América Solidaria decidimos hacer estas preguntas de manera directa, a través de una consulta exploratoria aplicada en el marco de nuestros programas Accionadores y Design for Change (Diseña el cambio en español), en distintas regiones del país.
Participaron 542 adolescentes de entre 10 y 17 años, con un promedio de edad de 13 años. El 48% se identificó con el género femenino, el 46% con el masculino y un 1,5% como persona no binaria. Las respuestas se recolectaron a través de preguntas abiertas, sin categorías predefinidas, lo que permitió capturar de forma más libre y espontánea sus ideas y emociones.
Los sueños: futuro, vocación y referentes
La mayoría de las respuestas reflejan una fuerte orientación hacia el futuro. Un 32,4% de los participantes expresó como sueño estudiar una carrera técnica o profesional, un anhelo que aparece con mayor fuerza en las mujeres (64,6%) y en los grupos más jóvenes (84% de quienes sueñan con estudiar tiene entre 10 y 13 años).
En contraste, un 9,2% sueña con ser futbolista, un deseo que muestra una clara tendencia por género: el 86% de quienes lo mencionan son hombres, mientras que solo el 8% son mujeres. Este dato reafirma cómo los sueños aún se ven influenciados por los referentes de género disponibles y socialmente validados.
Por otro lado, un 8,8% señala no tener sueños definidos o no saber aún qué sueña para su futuro. Este grupo es mayor entre los adolescentes hombres (60%) y tiende a aumentar con la edad, lo que sugiere la necesidad de seguir fortaleciendo espacios que acompañen la construcción de proyectos de vida, especialmente en etapas donde esa búsqueda se vuelve más desafiante.
La felicidad: vínculos, espacios seguros y cotidianidad
Cuando se les preguntó qué lugares les hacen sentir felicidad, las respuestas reflejan una fuerte conexión con el entorno cercano y los vínculos afectivos. La casa fue el lugar más mencionado (66%), seguida por el colegio (38%) y los parques o plazas (36%). También destacaron otros espacios como el aire libre (24%), la casa de un familiar o estar en familia (19%), la pieza o cama personal (15%) y la cancha o gimnasio (15%).
La única diferencia significativa por género se observa en quienes mencionan la cancha, un lugar señalado principalmente por los adolescentes (80%), lo que evidencia cómo ciertos espacios se experimentan y valoran de manera distinta según el género.
En general, las respuestas hablan de una felicidad asociada a la seguridad, la intimidad y el acompañamiento emocional. La centralidad de la casa y el colegio como espacios protectores plantea también una pregunta importante: ¿qué ocurre con aquellas y aquellos adolescentes que no mencionan estos espacios? Sabemos, por otros estudios y experiencias, que cuando las trayectorias de vida son más complejas, son justamente estos entornos —el hogar y la escuela— los que muchas veces han fallado. Esta ausencia también es una señal que debemos mirar con atención.
Esta consulta nos deja aprendizajes valiosos. Las y los adolescentes consultados sueñan con crecer, aprender y desarrollarse, pero también hay quienes aún no pueden imaginar ese futuro. Aunque muchos encuentran felicidad en lo cotidiano, estos espacios deben ser cuidados, protegidos y fortalecidos. Escuchar lo que tienen para decirnos no sólo enriquece nuestro trabajo: es una responsabilidad que tenemos como sociedad para construir con ellas y ellos un presente más justo y un futuro más esperanzador.
Karen Recabarren
Coordinadora de Aprendizaje, Monitoreo y Evaluación
América Solidaria Chile
Noticias relacionadas
-
Noticias
¡Bienvenida, Ignacia Salas! Nueva directora ejecutiva de América Solidaria Chile
Este segundo semestre partió con una noticia que nos llena […]
12 de agosto de 2025
Ver más -
Noticias
Más de 20 empresas juntas para transformar trayectorias de vida de adolescentes en Chile
Con foco en desarrollo adolescente y colaboración intersectorial, América Solidaria […]
17 de junio de 2025
Ver más -
Noticias
América Solidaria y Grenergy se unen para potenciar a niños como agentes de cambio
Teno, mayo de 2025 – El programa Accionadores de América […]
17 de junio de 2025
Ver más -
Noticias
Convenio entre América Solidaria y SLEP Llanquihue permitirá llegar a más de 160 estudiantes de escuelas rurales
América Solidaria y el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) […]
5 de mayo de 2025
Ver más