Dos caras de la convivencia escolar
5 de mayo de 2025

Columna de Opinión: María Constanza Hernández, Directora Social América Solidaria.
Visualicemos la convivencia escolar como una moneda. Una cara como la urgencia y la otra como la oportunidad. La primera cara es la que nos urge a escribir las siguientes líneas este 2 de mayo, Día Internacional Contra el Acoso Escolar. Según UNICEF (2018), aproximadamente 1 de cada 3 estudiantes del mundo de entre 13 y 15 años experimentó acoso escolar. En Chile, la Defensoría de la Niñez (2025) señala que esta violencia figura entre las tres principales preocupaciones de niños, niñas y adolescentes (13,8%).
La segunda cara de la moneda es la que nos motiva a actuar con la convicción de que otras maneras de relacionarnos son posibles. Es la que promovemos desde hace 20 años como América Solidaria en nuestro trabajo con adolescentes de Chile y el continente. A esta cara la reconocemos como la de las oportunidades.
En nuestro trabajo y estudio sobre la adolescencia, identificamos esta etapa como una oportunidad por la capacidad transformadora de las y los adolescentes sobre sí y su entorno. La ciencia describe a la adolescencia como la segunda ventana de oportunidad después de la primera infancia (0 a 5 años) debido al proceso de desarrollo del cerebro adolescente, caracterizado por la alta apertura al cambio, aprendizaje y exploración. El desafío que nos plantea tal escenario es cómo canalizamos desde las familias, sociedad y Estado esta oportunidad.
Hoy nuestra organización invita a las y los adolescentes a decir “yo puedo”, para fortalecer su autoestima; “yo soy parte”, para reconocerse dentro de sus comunidades y sociedad; “yo actúo”, para desarrollar soluciones. El recorrido por estos ejes programáticos busca fomentar una serie de vivencias con impacto beneficioso en el crecimiento y formación de cada adolescente. Estas experiencias positivas funcionan como contrapeso mitigador y amortiguador a las experiencias negativas e impulso para relacionarse de formas saludables, tal como lo ratifican los marcos científicos sobre los que sustentamos nuestros programas.
Desde América Solidaria les invitamos a que con la moneda de la convivencia escolar en mano, evidenciemos siempre la cara que nos cuestiona a todos y todas como mundo adulto referente para nuestros y nuestras adolescentes. Al mismo tiempo, iluminemos esa otra faceta, la que nos desafía a generar experiencias positivas y conformar ecosistemas virtuosos, capaces de ofrecer a la adolescencia lo que hoy le estamos adeudando: la oportunidad de vivir de forma plena el ser adolescente y tener así la libertad de escribir intencionadamente su destino.
Noticias relacionadas
-
Noticias
Convenio entre América Solidaria y SLEP Llanquihue permitirá llegar a más de 160 estudiantes de escuelas rurales
América Solidaria y el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) […]
5 de mayo de 2025
Ver más -
Noticias
El destino de la adolescencia no está escrito: descubre cómo cambiarlo
Si ya viste la serie Adolescencia en Netflix, seguramente te […]
10 de abril de 2025
Ver más -
Noticias
¡Llegó la generación 2025 de profesionales voluntari@s de América Solidaria!
Tras una intensa semana de formación inicial, damos la bienvenida […]
17 de marzo de 2025
Ver más -
Noticias
Carta al Director «El destino no está escrito»
El destino no está escrito Señor Director: El domingo de […]
10 de marzo de 2025
Ver más